Comparación D. Insularis y D. sulphurea

 

Diferencias Dactylorhiza insularis y Dactylorhiza sulphurea

 

Ciertamente, no es sencillo diferenciar ambas especies en la naturaleza. Las dos florececen en las mismas fechas, también a las dos les gusta crecer al amparo de robledales, castañares, alcornocales, etc. Con todo, existen algunos detalles, fácilmente localizables, que serán muy eficaces a la hora de poderlas diferenciar:

 

Caracteres morfológicos:

  1. Manchas en la base del labelo. D. insularis suele tener unas manchas rojizas en la entrada en la cavidad estigmática a modo de dos o cuatro pequeños lunares a ambos lados. No obstante, en el sur, esto NO siempre es patente y, de hecho, no es nada raro verlas sin estas manchas y, de tenerlas pueden ser prácticamente vestigiales (apenas visibles) o, mostrarse visibles, pero no tanto como las poblaciones norteñas de la península donde, claramente, se aprecian estas manchas. Por consiguiente, con sólo este dato no será posible determinar si la especie es D. insularis o D. sulphurea cuando ésta carece de las manchas, no así cuando las posee, entonces descartaríamos D. sulphurea.

  2. Espolón. Parece ser que éste es un referente bastante contrastado y válido para poder diferenciar estas especies. Mientras que D. sulphurea posee un espolón más largo que el ovario, delgado, cilíndrico y con curvatura ascendente, D. insularis tiene un espolón más corto (como mucho del tamaño del ovario), cónico (más ancho en la base que en el extremo) y recto, con tendencia a ser descendiente (raramente ascendente).

Se da la circunstancia que localicé un grupo de D. insularis en la provincia de Sevilla, concretamente en el Parque Natural Sierra Norte de Sevilla. Inicialmente pensaba que podrían ser D. sulphurea porque era la citada en la región pero, revisando las fotografías y, posteriormente confirmándolo sobre el terreno, pude cerciorarme que se trataba de D. insularis. Curiosamente, a escasos metros de los dos grupos que localicé, cada uno con una decena de ejemplares, como máximo, crecía un ejemplar de D. sulphurea. Crecía solitario, aislado de las otras Dactylorhiza. ¿Sería posible la hibridación?, todo me hace sospechar que no sería imposible, florecen en las mismas fechas, en las mismas zonas y pueden usar los mismos polinizadores puesto que ambas especies, al poseer espolón, simulan tener néctar y, de esta manera, atraen a varios insectos que intentan acceder a él llevándose los polinios.

 

Menú General
Bienvenida
Bienvenido a mi página web. Mi nombre es Adolfo Ventas, amante de la fotografía de naturaleza. Te doy las gracias por visitar este humilde sitio con el que sólo he pretendido mostrar un pequeño rincón de las cosas que he ido haciendo. Confío que te agrade, estaré encantado de leer cualquier sugerencia al respecto que me ayude a mejorarla. Para ello, puedes utilizar el Formulario de Contacto.

Muchas gracias.